viernes, 10 de junio de 2016

Defoliando mis arces

Aunque estos trabajos los hice en mayo ( algunos la primera quincena ), no lo he puesto hasta ahora para poder tener todas las fotos, ya que no todos los he defoliado a la vez.


Defoliación completa si o no? Bueno, esto como sabéis depende mucho del estado de formación del árbol. En mi caso, a mis árboles les queda mucho por avanzar tanto en ramificación principal como secundaria. También por supuesto en el tamaño de la hoja, de momento más grande de lo deseado.


Con la defoliación completa no descubro nada, se busca forzar una segunda brotación que generará más ramificación, retrocederá la misma acercándola al tronco, y con el tiempo conseguirá reducir el tamaño de la hoja.


Sin duda esto  sólo se puede hacer si el árbol está muy sano, como ocurre con casi todos los trabajos que les aplicamos a los árboles.


También sirve, y no menos importante, para poder ver desnudo el árbol tras una primera brotación que suele ser muy fuerte ( a pesar de que hayamos pinzado en sus comienzos ) y se aprovecha para podar las ramas nuevas que no nos sirven para el diseño, y también para alambrar lo que sea necesario.







Este estaba por pinzar...






Si están fuertes, habrá que pinzar y aclarar en cuestión de un mes o mes y medio, siempre dependiendo de cada árbol.


Y las fechas para hacerlo, pues también depende de varios factores, entre ellos el clima, pero suele poder hacerse entre mayo y junio.

lunes, 30 de mayo de 2016

¡Más madera! ( o menos )

En lo que ha sido mi último taller de la temporada con Juan, llevé mi tejo para avanzar con los trabajos de madera.
El tronco está hueco, eso ya lo sabíamos. Lo que no me imaginaba es que le íbamos a meter tanta caña. Pero se trata de dar textura y movimiento a la madera muerta, que en el caso de este tejo, es muy protagonista.
Así estaba al llegar









Había que reducir bastante y crear más zonas de madera muerta. Dejar verde  al otro lado ( pues había vena viva, y de hecho estaba brotando ) ensanchaba mucho el proyecto de árbol, lo que nos obligaría a crear un bonsái de mayor tamaño, también en altura. Nuestra idea era un bonsái tamaño Kifu, muy potente en la base y en las maderas, pero contenido en  altura.


Estas son algunas fotos de las zonas que debía "pelar", marcadas con tiza







Y aquí procediendo. La herramienta de momento manual. Buenas gubias que permiten morder la corteza y luego levantarla. Me gusta mucho trabajar la madera así, más que nada por el respeto y el miedo que tengo a las máquinas.





Después rebajamos algún tocón de la madera más vieja, a base de alicate de jin.
A partir de aquí dejé al maestro que le metiera mano con la maquita.




El resultado está ya muy cerca del final, me refiero sólo a los trabajos de madera, al verde todavía le queda mucho. Aunque es posible que se reduzca todavía algún jin, sobre todo el cuerno torcido que corona el conjunto.  A mi nunca me ha convencido demasiado, y me alegré cuando Juan me dijo que seguramente lo rebajaríamos bastante. De momento ahí está, así se quedó. Ahora, a dejarle crecer y recuperarse.






Además de lo satisfecho que se queda uno después de un trabajo de este tipo, la jornada fue de lo más agradable. Decidimos días antes que en vez de salir a comer por ahí, nos quedaríamos en el taller y cada uno traería cosillas. Le pedí a Jose que me pasara foto del hojaldre con nocilla que nos preparó de postre, y es lo único que muestro, pero dimos cuenta de una empanada de atún , tortilla de patata, una quiche de espárragos verdes, unos boquerones en vinagre, guacamole...




Bonsai, amigos y buena comida, que más se puede pedir!


Aquí pongo alguna foto de mis colegas trabajando, que no se diga. Se disfruta mucho, pero también se trabaja, sobre todo Juan, como es lógico, pero también todos los demás. Y si no que se lo digan a Miguel, que se pasó alambrando su sabina todo el día










Juan dotando de textura a una rama muy cilíndrica del prunus de Jose


La sabina de Miguel, con el verde ya colocado. Una buena pieza ( digo la sabina, que Miguel...también :) Está la duda de qué hacer con el jin inferior, que parece muy largo. De momento ahí se dejó, cuando se decida el dueño se acortará o se eliminará del todo.


En fin, la jornada dio para mucho, y ni mucho menos está todo en este artículo, pero parece mentira lo que se aprovechan estos talleres y cuánto se aprende. Un gusto!



viernes, 8 de abril de 2016

Acodo aereo a un viejo palmatum mame

Otro trabajito.


En este caso se trata de un mame, con una corteza muy atractiva. Su arranque no era bueno, con zonas muertas y conicidad rara. Había que acodar.


En estos tamaños la tarea se complica, pero creo que el corte quedó limpio.Estas son algunas fotillos:







Aquí se ve mejor la zona de la base que estaba seca






Lo que hice después fue aplicar hormonas en el corte, enterrarlo en una maceta más profunda y cubrir el labio y alrededores de musgo esfagno. Esperemos que dé resultado. No es nada d el otro mundo, además de que no me entusiasman los mames, pero este tiene buena corteza y ninguna herida en su corto tronco. Pero bueno, otro proyectillo más, para no aburrirse.


Un abrazo a todos!


Por cierto, dimos cuenta de un aperitivo / cena, compuesto por una empanada riquísima que trajo el compañero Manuel, y un bizcocho de Jose. Hice foto de la empanada antes de liquidar lo que quedaba :)





viernes, 1 de abril de 2016

Pino Sylvestris. Taller

Este ha sido para mí, y seguramente sea, el plato fuerte de esta temporada, en lo que a bonsái se refiere.


El árbol tenía potencial, al menos es lo que Juan me dijo. Yo veía un buen tronco, una corteza interesante, y el verde muy cerca, así que me animé. Me faltaba un pino y tenía muchas ganas de asistir a un taller con él y ver la transformación.


Este es el pino antes de los trabajos






Yo estuve principalmente trabajando algo la madera, y alambrando algo. No dio tiempo a todo en el mismo taller.







El trabajo de madera en coníferas me encanta, pero es que también me gusta hasta enrafiar y alambrar...en fin, un vicio.


Y este es el resultado final.


Mentiría si dijera otra cosa: Es obra y mérito de Juan Escohotado. Él ve un bonsái donde yo sólo veo un pino en maceta. Nunca salgo decepcionado, ni siquiera medio convencido, de un taller o de una clase suya.


Ya sólo le queda ir plantándolo en su posición, pero estoy entusiasmado con el resultado:








lunes, 14 de marzo de 2016

Trasplante y división Celastrus

Me apetecía cambiar la maceta a este shohin de celastrus procedente de acodo hace apenas dos años.


Es una planta con mucho vigor, echa muchas raíces, asi que también era necesario. En todo caso los árboles de este tamaño a veces hay que trasplantarlos o replantarlos todos los años, ya que se saturan muy rápido las macetas ( por supuesto, dependiendo de la especie, ahora pienso principalmente en caducos, flor y fruto,etc, no coníferas )


Tenía esta maceta de Koyo que me encanta y aunque la maceta es mejor que el árbol, no me importa, Luce mejor, y así va cogiendo pátina y vejez.






También estaba hablado que uno de los troncos quedaba muy alejado del grupo principal, y la idea era cortarlo y hacer otro shohin o mame. Al sacar el árbol de la maceta la separación era más complicada de lo esperado, ya que el pequeñín sólo había echado raíces por dos sitios, y el corte tenía que ser en dos alturas.


Reconociendo mis limitaciones, lo dejé en manos de mi profesor, Juan Escohotado, y más concretamente de su sierra de calar.


Así estaba el celastrus




Aquí en el momento de la "cirugía"









Y aquí plantaditos. La maceta del pequeñín no vale nada, pero le queda graciosa, y de momento, cubre el expediente. Ayer me pareció ver ( hace un par de semanas del trasplante ), que la rama inferior del pequeño se ha secado, pero bueno, le queda mucho camino y no hay nada definido en su diseño todavía, asi que no tiene mayor importancia



El papá







El hijo




Y la familia feliz






Aunque es material muy básico y de poco valor, estos trabajillos motivan y se aprende con ellos. No todo van a ser importaciones de Japón!!!


Un abrazo a todos





viernes, 26 de febrero de 2016

Otro trasplante, otra maceta

En este árbol también quería un cambio de maceta. La que tenía me gustaba, pero no el color.
Como le tengo cariño, le puse una buena maceta, con un color que creo que contrasta más y le va mejor a la especie. La maceta es de Aiba Koyo. Qué me gusta a mi este autor :)


Así el antes:






Y así ahora:




Detalle de la maceta:







lunes, 22 de febrero de 2016

Cambio de maceta

Ya tenía ganas de ponerle su nueva maceta. La que tenía le quedaba demasiado pequeña.
Creo que el cambio ha sido para mejor. La nueva es de Aiba Koyo, con un esmalte muy característico de este autor. Este será su contenedor definitivo, hasta que se rompa la maceta o hasta que muera el árbol ( espero que ninguna de las dos cosas las tenga que ver yo...)


Antes:




Ahora:






Detalle del esmalte: